1.- Título
VIGILANCIA DE YODO EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO. PERÚ; 2013
2.- Nombre del Órgano de Dirección, línea, apoyo y asesoría
Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional - Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – Instituto Nacional de Salud.
3.- Período de recolección de los datos:
De octubre hasta diciembre del año 2013
4.- Área de recolección de los datos/Cobertura:
Área de recolección de datos: Perú.
Inferencia: Nacional, Área Urbana, Área Rural.
Dominios: Costa norte, Costa centro, Costa sur, Sierra Norte, Sierra centro, Sierra Sur, Selva, Lima Metropolitana
- Objetivo:
Describir las concentraciones de yodo en orina y sal de consumo en escolares del nivel primario del Perú.
6.- Resumen del informe generado por la base de datos:
7.- Periodo de referencia de las preguntas (si corresponde):
De octubre hasta diciembre del año 2013
8.- Población objetivo:
Estuvo constituida por los escolares de colegios públicos y privados del nivel primario en el Perú.
9.- Indicadores que se reportan:
• Yoduria en escolares del nivel primario.
• Mediana de yoduria según grupo etario en escolares del nivel primario.
• Mediana de yoduria según sexo en escolares del nivel primario.
• Mediana de yoduria según área de residencia en escolares del nivel primario.
• Mediana de yoduria según dominio geográfico en escolares del nivel primario.
• Mediana de yoduria según tipo de gestión del colegio en escolares del nivel primario.
• Yodo en sal de consumo (evaluación cuantitativa) en escolares del nivel primario.
• Mediana de yodo en sal de consumo según grupo etario en escolares del nivel primario.
• Mediana de yodo en sal de consumo según sexo en escolares del nivel primario.
• Mediana de yodo en sal de consumo según área de residencia en escolares del nivel primario.
• Mediana de yodo en sal de consumo según dominio geográfico en escolares del nivel primario.
• Mediana de yodo en sal de consumo según tipo de gestión del colegio en escolares del nivel primario.
• Porcentajes de yodo en sal de consumo (evaluación cualitativa) en escolares del nivel primario.
• Yodo en sal de consumo según las características de los escolares del nivel primario.
• Marcas de sal de consumo. Perú.
• Marcas de sal según concentración de yodo.
10.- Definiciones básicas:
• INS: Instituto Nacional de Salud
• CENAN: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
• DEVAN: Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional
• DECYTA: Dirección Ejecutiva de Ciencia y Tecnología de Alimentos
• OMS: Organización Mundial de la Salud
• DDY: Los desórdenes por deficiencia de yodo.
• CDC: Centers for Disease Control and Prevention
• I.E.: Institución Educativa
• Determinación de Yoduria: Determinación de yodo en orina por método de espectrofotometría que utiliza el persulfato de amonio y se basa en la reacción de Sandell-Kolthoff.
• Yoditest: prueba rápida basada en almidón
11.- Validación de (los) instrumento(s)
Técnica de determinación de la yoduria, certificado por Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
12.- Procedimientos para la recolección de los datos
La recolección de datos se realizó entre los meses de octubre y diciembre de 2013 en los colegios seleccionados a nivel nacional la misma que fue coordinada con el Ministerio de Educación y el apoyo del INEI para la selección de Instituciones Educativas.
La selección de los colegios, secciones y escolares se realizó mediante el muestreo sistemático con arranque aleatorio en cada etapa de selección.
Una vez seleccionado el sujeto a encuestar, se realiza recolección muestras: muestra de orina y muestra de sal de consumo del hogar.
Se contó con supervisores de equipo encargados de garantizar el óptimo proceso de recolección de datos en campo.
13.- Fuente
Fuente primaria
14.- Plan de Digitación, Procesamiento y Análisis de datos
• Se realizó la digitación en el software CS Pro v 5.0.
• Se realizó el control de calidad de las encuestas mediante la revisión e identificación de datos discordantes o incompletos para realizar las correcciones correspondientes, dicha actividad estuvo a cargo del equipo de Vigilancia de Indicadores Nutricionales.
• El procesamiento de datos se realizó mediante análisis para muestras complejas con las respectivas ponderaciones en el software SPSS v 22.
• Se realizó un análisis exploratorio de las variables cuantitativas y cualitativas para aplicar los estadísticos apropiados.
• Se obtuvo estadísticos descriptivos como, medianas, rango intercuartílico, intervalos de confianza.
•
15.- Responsable del Procesamiento de Datos
Equipo técnico del Área de Bioestadística y Análisis de datos.
16.- Aspectos éticos
• Se solicitó el asentimiento informado por escrito de los escolares de 9 años a más y el respectivo consentimiento informado de los padres del escolar.
• El estudio no involucra ningún riesgo para la salud de los escolares.
• La identificación de los escolares fue custodiado por el equipo técnico y se empleó un código identificador para el análisis de la yoduria en los laboratorios.
• La muestra de orina solamente se utilizó para determinar la concentración de yodo en orina, finalmente se eliminó mediante el autoclavado de desecho biocontaminantes.
17.- Clientes/Usuarios
Instituciones del Sector público, Autoridades sanitarias que usan la información para toma de decisiones.
Comunidad científica
Publico general